Ir a la página personal de Joaquín Saura >

Los Instrumentos
Musicales de
Leonardo da Vinci

por Joaquín Saura


En esta página se puede encontrar información breve sobre el trabajo de investigación y construcción que Joaquín Saura ha realizado con algunos de los instrumentos que despertaron el interés o fueron objeto de desarrollo por parte de Leonardo da Vinci.

Órgano de papel

Òrgani di carta es el nombre que se diera a estos instrumentos en el entorno de Leonardo sigiendo la costumbre de llamarlos por el material de que estaban hechos sus tubos sonoros (òrgani di legno, di piombo, di stagno, etc.). La descripción del órgano de papel de Leonardo se halla en el Fol. 76r. del Códice Madrid II de la Biblioteca Nacional de Madrid y supone un replanteamiento total de la composición los elementos del órgano de mano - organetto - tal como existía en su época y, de forma aproximada venía construyéndose desde siglos.

La primera aportación a la mejora del instrumento consiste en un insólito fuelle de doble acción (fuelle de viento contínuo) en palabras de Leonardo) con dos cuerpos adosados: mientras uno se está vaciando al presionar para hacer sonar los tubos el otro se llena por la misma operación, resultando un movimiento de ida y vuelta comparable al del arco del violín que hace mucho más fácil la administración de las “respiraciones” si se comparan con las de sus congéneres dotados de un fuelle que debía ser llenado antes de vaciarlo, propiciando también la aplicación de adecuados matices en la presión de manera a facilitar la expresividad musical de la interpretación.

El teclado adquiere la posición vertical perpendicular al cuerpo, mucho más manuable y ergonómica. Con tres siglos y medio de anticipación, queda inventado el teclado del acordeón que su creador el francés Bouton comenzará a aplicar en 1852, no haciéndose corriente su utilización antes de 1920.

Para aliviar al máximo el peso del instrumento, sugiere que los tubos se hagan de finas tablillas o de papel. Este último material confiere al instrumento un sonido aflautado más contenido, velado y dulce que el de la flauta con la que puede bien dialogar. Por cuanto sabemos, eran construidos por artífices especializados en su industria y no debieron ser inventados por Leonardo quien, sin embargo debió sentirse subyugado por ellos aprovechando sus cualidades en la realización de su prototipo.


Órgano de agua

El agua es un elemento que de forma recurrente aparece en los escritos de Leonardo para ser estudiado desde múltiples puntos de vista: el movimiento, los fenómenos naturales, la obras públicas, su elevación, la utilización de su fuerza gravitatoria, las fuentes perpetuas, los relojes, los pájaros cantores, los autómatas... El sonido del agua cautiva también a Leonardo -“De la música del agua” (C. Atlántico Fol. 201 v.)- y recogiendo el recuerdo de la impresión recibida al percibir la variada y evocadora percepción de sonidos producida por una fuente -“Se hace una harmonía con las diversas caidas de agua como viste en la fuente de Rímini, como viste el 8 de agosto de 1502” (C. Institut de France, L, 78 r.)- trata de domeñarla modelando su sonido “De la música del agua cayendo dentro del vaso” (C. Hammer, fol. 27 v.)- para terminar imaginando un auténtico instrumento musical organizado que “formará una armonía..con muchas consonancias de voces” producidas por “caños del agua que cae en las vasijas ordenadamente, según su necesidad, como hace la mano sobre las teclas del órgano.” (C. Madrid II, fol 55 r.). De todos los instrumentos ideados por Leonardo, pocos tan interesantes sugerentes y evocadores como el órgano de agua, también muy personal, por cuanto tiene de sensibilidad musical, experimentación acústica, componente mecánica, conocimientos organológicos y conexión cultural y mítica con la antigüedad griega.




Los sonidos de Leonardo da Vinci
en la música de su tiempo

Joaquín Saura
y La Academia Música Leonardiana

Disco compacto editado en Japón.

Joaquín Saura:
órgano de papel,
órgano de agua y regal

César Carazo:
canto y viola de brazo

Felipe Sánchez Mascuñano:
vihuela de mano

Ernesto Schmied:
flautas dulces

Luis Delgado:
laúd, percusiones, psalterio,
trompa marina y zanfona


Si ha adquirido o va a adquirir este CD, editado en japonés, aquí podrá encontrar todos los textos del mismo traducidos al castellano.


Contacto: Joaquín Saura
Tel. 654 897 708
C/ Peña Dorada 34 - 28034 Madrid

Conferencia- Concierto

Actualmente, Joaquin Saura, acompañado por el Quarteto de Urueña, realizan una Conferencia-concierto en la que, tras escuchar y ver en una proyección los detalles musicales que se encuentran en la obra de Leonardo, podemos contemplar y oir en directo algunos de los instrumentos creados por él, interpretando la música de la época.

El Quarteto de Urueña esta formado por:

Cesar Carazo: Voz y viola

Luis Delgado: Trompa Marina, percusión y Cistro.

Jaime Muñoz: Flauta e instrumentos de viento

Germán Díaz: Vihuela