Bienvenidos a la página web del QUARTETO MEDIEVAL DE URUEÑA
Quarteto Medieval de Urueña

Foto: Domingo J. Casas - Alta resolución


EL GRUPO

Tras más de veinticinco años de trabajo en diversas formaciones, y con una profunda experiencia en el campo de la música medieval, César Carazo y Luis Delgado fundan en 1998 el QUARTETO DE URUEÑA.

Su propósito es el de llevar a cabo un trabajo creativo, pero riguroso, sobre la música medieval de la Península Ibérica, y los repertorios que se desarrollan a partir de ella. Para ello se cuenta con la proximidad cultural y geográfica del Magreb y de la Occitania medieval.

El nombre de Urueña se toma de la villa murada vallisoletana que es sede del Museo de Instrumentos del Mundo, en el que se exponen al público parte de los fondos de la colección de instrumentos de Luis Delgado. Esta reúne mas de 1300 piezas.


A partir de 2022, Luis Delgado, sin abandonar el grupo, deja de hacer actuaciones en directo pasando a la parte de documentación y repertorio.

El grupo presenta diferentes programas realizados con los instrumentos originales correspondiente a cada época, prestando una especial atención a la tímbrica y a la interpretación.

Se intenta recrear, con el canto y la instrumentación, lo que podían ser en la Península Ibérica las celebraciones religiosas de las cortes medievales cristianas, los recitales de los trovadores, las veladas musicales de los palacios musulmanes y las celebraciones familiares y religiosas de la sociedad sefardí.

Músicos de Urueña

Las transcripciones utilizadas parten del trabajo de los musicólogos especializados en el tema: Higinio Anglés, Arcadio Larrea Palacín, Ismael Fernández de la Cuesta, Luis Lozano Virumbrales, Julián Ribera Tarrago, etc.

Componentes y colaboradores de los Músicos de Urueña:

CÉSAR CARAZO: Canto y Viola de brazo
LUIS DELGADO: Zanfona, Laúd Andalusí, Trompa Marina y Percusión
JAIME MUÑOZ: Axabeba, Gayda, Chalumeau y Kaval

WILLIAM COOLEY: Oud, Psalterio y Percusión
DAVID MAYORAL: Percusión
GERMÁN DÍAZ: Vihuela y Zanfona
HENAR ÁLVAREZ SANTOS: Canto
CUCO PÉREZ: Órgano de mano
GEMA RIZO: Danza




LOS INSTRUMENTOS

Afortunadamente disponemos de una información bastante abundante de la mayoría de ellos. Numerosas representaciones en grabados, pórticos y frescos nos permiten conocer los principales aspectos de estos instrumentos. Se presentan en el escenario varios objetos de carácter excepcional. Es reseñable la Tromba Marina, un instrumento muy peculiar y fuera de uso desde el pasado siglo, que se utilizaba en distintos ambientes sociales, pero principalmente en la música religiosa. Ha sido realizado por el luthier Jesus Reolid, y es uno de los pocos ejemplares existentes en nuestro pais. También hay que destacar el Psalterio de Brazo, reconstruido a partir de la representación existente en el Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro.

En la tradición árabe encontramos al instrumento rey, el Laúd, que gozó de una gran presencia en la Península Ibérica, y evolucionó en estas tierras de la mano de músicos como su introductor Ziryab. También se presenta la Gayda, gaita de origen búlgaro, con un sonido peculiar y dulce; y la Axabeba, tipo de flauta travesera representada en las Cantigas de Alfonso X.

Otros como el Pandero, que han quedado firmemente ligados a la tradición popular de zonas como Galicia, León, las dos Castillas, Andalucía, etc, tuvieron también una gran importancia, y al no haber evolucionado de forma apreciable en los últimos diez siglos, suponen una fuente mas que fiable a la hora de estudiar los ritmos de la época.

En la tradición cristiana es de obligada mención, entre otros, la Zanfona, ya que su primera representación relevante se encuentra en la Península Ibérica, concretamente en El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. La Zanfona, conoce en Europa épocas de esplendor cortesano, comenzando su declive en el siglo XVIII, para pasar a ser posteriormente instrumento de mendigos y romanceros. El ejemplar que utiliza el grupo es una reproducción de las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

También hay que mencionar la Viola de Brazo, que aparece tanto en la iconografía cristiana, como en la musulmana.

Para los programas mas cercanos al Renacimiento se incorpora la Vihuela, instrumento de larga tradición hispana, que en las útimas décadas vive un reconocimiento general entre los intéerpretes de música histórica.

Disfrutemos pues, de la mano de unos instrumentos únicos, de un paseo por estas melodías centenarias. Dejemos que nuestros sentidos se empapen de las sensaciones transmitidas por esta música, que antaño resonara en las calles de nuestras ciudades y pueblos, acompañando la cotidianidad y las celebraciones de nuestros antepasados.




LOS PROGRAMAS


PROGRAMA: "TRES CULTURAS, TRES MÚSICAS"

Si bien la convivencia no fue en todos los casos un espacio idílico, tal y como a veces se pretende mostrar, no existe duda histórica de la imbricada convivencia que se desarrolla en muchos puntos de la España Medieval entre judíos, musulmanes y cristianos. En muchos pueblos y ciudades de la Península la llamada a la oración del almuédano desde su alminar dejaba paso al tañer de los campanarios cristianos, en unas calles en las que los sefardíes celebraban su fiesta de Púrim.

En definitiva, hablamos de un periodo de nuestra tradición protagonizado y compartido por tres religiones, que frecuentemente es tomado por historiadores y sociólogos como ejemplo de convivencia humana.

En este repertorio se realiza un recorrido por estas tres músicas que, si bien han llegado hasta nosotros en forma desigual, en su momento compartieron espacio, tiempo e instrumentos.



PROGRAMA: "LA MÚSICA EN LAS ÓRDENES DE CABALLEROS MEDIEVALES"

La presencia de las Ordenes de Caballería en el medioevo son de una importancia vital en la historia de la Península. Administradores, legisladores, conquistadores, guerreros y peregrinos, los caballeros participaron activamente en la fundación y modernizacion de muchas ciudades y regiones peninsulares.

En este concierto se han reunido una serie de obras relacionadas con dichas órdenes, comenzando por el Salmo “Exultate Deo” intimamente ligado al la Orden Templaria, Cantigas de Alfonso X que nos cuentan milagros acontecidos a monjes guerreros, canciones de Trovadores Cruzados, composiciones del Rey Teobaldo, relatos sobre Caballeros de la Orden de La Orden de la Estrella, etc.



PROGRAMA: "LA LÍRICA ESPIRITUAL EN LOS TROVADORES MEDIEVALES"

Este concierto está basado en la Lírica espiritual de las Canciones de Trovadores. Estas se comparan en el programa con los temas afines en el repertorio de las Cantigas del Rey Alfonso, en el legado musical del Rey Theobaldo I, y en la Musica Andalusí que ha sobrevivido por tradicion oral en el Maghreb. Son textos de enorme intensidad espiritual que nos acercan al sentimiento religioso de la época.Se trata de un repertorio que refleja la sobriedad religiosa de la época, solo comparable a la intensa emoción que reflejan los textos y las melodias.



PROGRAMA: "LA MÚSICA EN LOS BEATOS"

Son pocos los grupos que se han aventurado a reproducir el sonido de los ensembles que aparecen en los manuscritos de los siglos X, XI y XII. Los Beatos son una fuente inagotable desde el punto de vista organológico, y asi los han tomado el Quiarteto de Urueña para mostar este repertorio. En él podremos oir por vez primera el sonido de aquellas pequeñas orquestas de músicos que ilustran los códices.

Melodías del Palimpsesto del Monasterio de San Millán entre otros códices de la época, a partir de las transcripciones de German Prado.



PROGRAMA: "RESONANCIAS DE SEFARAD"

El decreto de expulsión que los Reyes Católicos promulgaron en 1942, hizo que los judíos españoles se asentaran en numerosas cortes extranjeras, llevándose consigo el único bien que pudieron transportar sin aranceles: el legado cultural. En nuestros días son muy numerosas las comunidades que desde diferentes lugares continúan conservando este preciado tesoro. En nuestro caso hemos prestado atención al aspecto musical, reuniendo en un programa Canciones Sefardíes recogidas en la tradición balcánica, cuenca mediterránea y en las comunidades del Magreb.



PROGRAMA: "EL ROMANCERO TRADICIONAL EN EL QUIJOTE"

El Quarteto ha preparado un interesante repertorio basado en el Romance, una de las tradiciones líricas más importantes de la literatura hispana, y su presencia en el Quijotee. Para ello se ha contado con la asesoría de Joaquín Díaz, quien presenta el programa con unas breves lineas:

El género romancístico está presente de modo fundamental en buena parte de nuestra literatura renacentistaobra, pero particularmente en El Quijote. Más de una docena de veces vienen a la mente o a los labios de alguno de sus personajes los versos octosílabos adecuados, que no sólo les sirven de referencia para reflexionar sobre alguna situación particular, sino que son paradigma en el que basan sus argumentos. Quiere esto decir -y no es ninguna novedad recordarlo pues el tema se ha estudiado suficientemente- que el romance era, en la época de Cervantes, la forma poética que mejor reflejaba el sentimiento y la cultura de todo el pueblo español. Si éste, como se ha dicho alguna vez, hablaba en octosílabos - es decir, utilizaba un particular ritmo interno en las frases para expresar sus ideas- bien pudiera ser por la cantidad de romances que recitó y cantó, más que porque sintiera una natural tendencia a manifestarse así.

Cuando Cervantes encabeza el capítulo noveno de la segunda parte de El Quijote con la frase "media noche era por filo", sabe, porque él mismo lo siente, que el lector -o quien escucha al lector- tarareará inconscientemente la melodía maravillosa del romance del Conde Claros de Montalbán. Tal melodía, transcrita por el catedrático Francisco de Salinas en la sexta parte de su obra "De musica libri septem", es la quintaesencia de la música renacentista y el triunfo de la sencillez frente al barroquismo que se anuncia. Con sólo tres notas, que luego se encargaría de ir armonizando interiormente el buen sentido musical de cada uno, el autor anónimo de esta melodía da en el clavo del acierto, del buen gusto, de la precisión y de la gloria estética. Y Cervantes, atento a la buena relación con el lector, preocupado siempre por comunicar en el lenguaje de todos, lo utiliza magistralmente. - Joaquín Díaz

En el concierto podemos escuchar, entre otros, los romances citados en el texto cervantino, unas veces en sus versiones cultas, como son las recogidas en el Cancionero de Palacio, y otras veces en las versiones que la tradición popular ha conservado hasta nuestros días. Tampoco faltarán los romances nuevos que redacta el propio Cervantes y que Joaquín Díaz ha musicado especialmente para este programa.



PROGRAMA: "TRES CULTURAS MIRANDO AL CIELO"

En este programa el Quarteto he reunido una serie de piezas relacionadas con el firmamento medieval. Las cuestiones que el ser humano se ha planteado a la vista del firmamento también se han visto reflejadas en la música. En el repertorio encontramos liturgia judeo/española, poesia y música andalusi y fragmentos de música relacionada con el cielo en los códices cristianos de la época.



PROGRAMA: "TRES CULTURAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO"

Tomando como eje central el Camino y sus códices conocidos, el Quarteto de Urueña amplia el repertorio deteniéndose en otros ramales del Camino de Santiago, e incluyendo referencias musicales a las dos culturas que compartieron hegemonía con la cristiana en la sociedad del medievo hispano.



PROGRAMA: "MUJERES MEDIEVALES EN LA MÚSICA"

Una de las facetas mas desconocidas del mundo medieval se encuentra en las autoras musicales. Son varias las fuentes que nos llegan al respecto, fechadas en diferentes momentos y localizadas en diversos lugares.

De un lado las "trobairizes" occitanas, que dejan un legado lírico que no envidia en nada al de sus trovadores contemporáneos. Entre ellas destacan Beatriz de Día, Azalais de Porcairagues, Castelloza, etc. De otro lado, las poetisas andalusíes que aparecen en "diwanes" y recopilaciones de la época: Umm al-Ala Bint Yusuf al-Berberiyya de Guadalajara, la princesa Waladda, etc. No podemos olvidar tampoco la música religiosa con autoras de la talla inabarcable de Hildegard Von Bingen, o los manuscritos conventuales firmados por manos femeninas, como el códice de la Huelgas.

Este programa nos acerca a este apasionante mundo de la mano de las música y nos invita a conocer detalles de las vida de estas autoras, que, escapando a las costumbres sociales de su tiempo, pasaron a la historia en la voz de sus composiciones, y que aún hoy, siglo después de su creación, nos siguen sorprendiendo en textos y melodias, por su enorme vitalidad.

El repertorio se estrenó en el Auditorio del Museo de las Ciencias de Valladolid, con motivo de la Clausura de la exposición "La Estirpe de Isis", dedicada a las Mujeres en la Ciencia y patrocinada por la UNESCO y la Fundación L´Oreal.



PROGRAMA: "LA MÚSICA DE NAVIDAD EN LA HISTORIA Y EN LA TRADICIÓN"

La música navideña es un repertorio que constatemente se ve incrementado con nuevos hallazgos, conformando un variado caleidoscopio de estéticas y éstilos. En este programa encontramos piezas que parten de la Edad Media (Monasterio de Obarenes, Archivo de la Catedral de Toledo, etc.) hasta fragmentos del Romancero Tradicional, pasando por algunas de las piezas alúsivas del repertorio del Renacimiento (Cancionero de la Colombina, etc.) El estreno de este programa se realizó en el Museo Nacional de Antropología de Madrid durante las Navidades del 2006.



PROGRAMA: "LA MÚSICA DE SEMANA SANTA EN LA HISTORIA Y EN LA TRADICIÓN"

La celebración de la Semana Santa es una de las de mas raigambre en el entorno mediterráneo, pero en España cobra una especial relevancia. Siendo una de las tradiciones comunes a todo el territorio peninsular, la riqueza de la huella artística que se ha generado es inabarcable, tanto en las manifestaciones plásticas, como en las literarias y en las musicales.

En este programa hemos querido reunir el repertorio de la música medieval con el de la tradición oral. En el primero encontraremos desde fragmentos litúrgicos de los archivos del Monasterio de la Huelgas, las Cantigas de Santa María, el Llivre Vermell de Montserrat, etc. y en el segundo oiremos impresionantes piezas de la tradición oral que llegan casi hasta nuestros dias con Cantos de Viacrucis, Peticiones Cuaresmales, Romances Religiosos, etc.



PROGRAMA: "LA MÚSICA EN LA CORTE DE JAIME I"

El entorno musical de la Corte de Jaime I es una de los aspectos mas interesantes de nuestra Edad Media musical. Contemporáneo de Alfonso X, el Rey Jaime I recibio a numerosos trovadores en su corte, y no cerró las puertas a las influencias mediterraneas que hasta ella llegaban. En este programa se realiza un paseo por todas estads músicas, con los instrumentos de la época.



PROGRAMA: "LA MÚSICA DE LOS CONVENTOS"

El Quarteto de Urueña y el grupo Voces Huelgas, presentan un programa dedicado a la Música de los Conventos.

Queda mucho por investigar sobre las bibliotecas que las numerosas comunidades de monjas han preservado durante siglos, pero todo lo que hasta la fecha se ha ido publicando por los musicólogos especializados (Juan Carlos Asensio, Luis Lozano, etc.) es de un enorme interés.


Quarteto de Urueña y Voces Huelgas

Así en este concierto podemos escuchar desde el repertorio contenido en el impresionante códice del Monasterio de las Huelgas, hasta la obra de Hildegard von Bingen, pasando por las numerosas Cantigas de Alfonso X que hacen referencia a las comunidades de religiosos y a los milagros acontecidos en ellas.



PROGRAMA: "TRES DANZAS, TRES MÚSICA, TRES CULTURAS"

Si reconstruir la música medieval puede resultar complejo, por lo básicos de los registros existentes en su notación escrita, reconstruir lo que pudieron ser la danzas medievales que carecían de ella, no resulta mas sencillo.

No obstante, y basándonos en los registros iconográficos que quedan en las Cantigas de Alfonso X, en el folklore y en la tradición, presentamos un acercamiento a lo que pudieron ser este tipo de manifestaciones.

Datos como la similitud entre la ilustración de la Cantiga numero 62 y la talla de marfil del Museo Bagello de Florencia, nos invitan a pensar en vestuarios comunes, y coreografías minimamente establecidas.

Si a esto unimos las citas que describen los bailes de la España musulmana, y alguna de las tradiciones Sefardíes que conservan aun alguna danza, podemos aventurarnos, prestándole una especial atención al atuendo, a recrear el baile de la España Medieval.

El presente programa ofrece, en un escenario colorista y lleno de instrumentos de la época, una reconstrucción de lo que pudieron ser las danzas judías, moras y cristianas, entre los siglos XI y XV.

Bailarina invitada: Gema Rizo
Quarteto de Urueña Quarteto de Urueña

Fotos: Fidel Raso






LAS BIOGRAFÍAS


Luis Delgado

Foto: Hernán Márquez España

Interprete y autor, ha trabajado en numerosos grupos. Desde 1970 se dedica a la música antigua, primero con la Orquesta Gaspar Sanz, luego con el grupo Atrium Musicae, posteriormente con el ensemble Cálamus, con el grupo de Eduardo Paniagua y con el ensemble hispano-marroquí de música andalusí Ibn Baya. En la actualidad colabora con el grupo occitano Le Tre Fontane.

Como autor ha compuesto varias bandas sonoras para TV ("Alquibla", de Juan Goytisolo, "Don Juan Tenorio" de Jose Luis García Berlanga, "La Transición" de Victoria Prego, etc.), ballets para la compañía de Victor Ullate ("Arrayán D«araxa", "Jaleos", "Homenaje al Maestro Escudero" para la Radio Television Italiana, etc), y la música de diversos montajes teatrales del Teatro de la Abadía de Madrid, bajo la dirección de José Luis Gómez (Cervantes, Valle Inclán, Bertold Bretch,...) y del Centro Dramático Nacional, bajo la dirección de Gerardo Vera (Valle Inclán, Ibsen, etc).

Ha realizado giras en mas de 20 países, y es compositor permanente del Planetario de Madrid, habiendo trabajado también para los de Nueva York, Coruña, Cuenca, Mallorca y Pamplona.

Ha publicado 20 discos como artista solista, 22 como miembro de distintos grupos, producido mas de 50 trabajos y colaborado en mas de 100 grabaciones: María del Mar Bonet, Amancio Prada, Joaquín Díaz, Luis Paniagua, La Musgaña, Kepa Junkera, Vainica Doble, Le Tre Fontane, Voces Huelgas, etc.



César Carazo

Foto: Hernán Márquez España

Nace en Badajoz, realizando estudios de violín en el Conservatorio de esta ciudad, y en de El Escorial. La carrera de Canto la lleva a cabo en la Escuela Superior de Madrid. Pertenece desde 1983 al grupo "Neocantes", a "La Capilla Real de Madrid", y al "Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua".

Ha colaborado con "La Capilla Real de Cataluña", de Jordi Savall, con Pere Ros y con el grupo "Al ayre Español" de Eduardo López Banzo.

Su constante labor en concierto le ha llevado a realizar giras por mas de 25 países, habiendo participado como solista en oratorios de Haendel, Mozart, etc.



Jaime Muñoz

Foto: Hernán Márquez España

Nace en Madrid y desde los quince años se dedica a la interpretación e investigación de los instrumentos de viento. Miembro fundador del grupo tradicional La Musgaña, ha colaborado con Eduardo Paniagua, John Cunningham, El Coro Alfonso X, Eduardo Laguillo, Kepa Junkera, etc.



Bill Cooley

Esta licenciado en Música por el conservatorio Hartt School of Music en Connecticut (EEUU) y ha estudiado etnomusicología en NYU. Está especializado en música medieval y en música clásica tanto turca como árabe; toca el ud, laúd medieval, psalterios medievales y percusión árabe. Entre sus estudios de posgrado destacan las clases con el maestro-percusionista Glen Velez en NYC y con el maestro-laudista Udi Necati Çelik en Estambul.

Construye sus propios instrumentos medievales de cuerda pulsada investigando las diversas fuentes de mayor influencia de los siglos XIII y XIV. Desde el año 2002 vive en España donde ha grabado varios discos de música medieval, sefardí y turca y ha colaborado con muchos grupos/músicos; entre ellos La Capella de Ministrers, Quarteto de Urueña, Eduardo Paniagua, Necati Çelik Trio, Eliseo Parra, Ana Alcaide, Judith Cohen, Dmitris Psonis, Francisco Luengo, Esquivel, Puy de sons d'autrefois, entre otros.



David Mayoral

Comienza sus estudios de percusión clásica con Juanjo Guillem, y de percusión árabe con Salah Sabah. Recibe clases de Pedro Esteban, quien le introduce en el uso de la percusión en las músicas medievales y renacentistas.

Ha colaborado con varias formaciones de música antigua entre las que cabe destacar:

Speculum Musicae, Mudejar de Begoña Olavide, Camerata Iberia, Orphenica Lyra de José Miguel Moreno, Capilla Jerónimo de Carrión, Grupo de Música Antigua-Eduardo Paniagua. En lo que refiere a otras músicas ha trabajado con Radio Tarifa, Tarik al-Banzi, Pepe Sánchez, Al-Bar-aka, etc...

Con Speculum y Orphenica Lyra ha grabado sendos compactos que han recibido las mejores críticas tanto nacionales como internacionales.



Gema Rizo

Es licenciada en Ciencias de la Educación, por la Universidad Complutense de Madrid, y Profesora de Danza en Grado Medio por el Real Conservatorio de Danza.

Imparte docencia regularmente en el INEF, los Centros de Formacián de Profesorado y Escuelas de Verano.

Ha realizado investigaciones en diversos proyectos etnográficos para la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma, siendo también comisaria y coordinadora de diversas exposiciones relacionadas con el mundo de la etnografía , la danza, la música y los juegos deportivos tradicionales.

Tiene en su haber publicaciones relacionadas con estos temas y ha elaborado diferentes módulos didácticos de Instrumentos Musicales Tradicionales del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido integrante en diferentes grupos y compañías de danza de diversas modalidades, desde tradicional a danza experimental: "Corpo.com", "Aquelarre", "Zaranda", etc.

Esta especialixada en la investigación y reconstrucción de la indumentaria histórica y tradicional y en la recuperación de la danza histórica, música, baile y canto tradicional.