Museo de la Música, Colección LUIS DELGADO

Foto del Museo

NUEVAS ADQUISICIONES, CESIONES y DONACIONES


El museo ha incrementado sus fondos con los siguientes instrumentos:


Flauta o Gaita e millo

Colombia

Donación: Edgardo Civallero

Este instrumento, sencillo en su factura, reúne cuatro técnicas de interpretación que lo convierten en único en su genero. El músico, además de soplar a través de la lengüeta, también aspira por ella para obtener las notas más agudas. En ocasiones utiliza una técnica gutural conocida como "garganteo" en la que se expulsa el aire desde la garganta, y en todas ellas se combina la digitación de la mano derecha, con la obturación optativa de el orificio situado en la cabeza del tubo.


Caleidoscopio Musical

Fabricación: Edelex - Hong Kong (China) 1980

Adquisición.

El instrumento se toma como si se tratase de una flauta de pico. Al ejecutar las notas del teclado electrónico, el interprete, en lugar de llevarse el instrumento a los labios, se lo lleva a un ojo, y al mirar por un orificio, verá que un caleidoscopio luminoso va realizando diferentes figuras, de acuerdo con la melodía interpretada.


Rebana

Fabricación: Indonesia. Kaliwadas, distrito de Bumiayu, regencia de Brebes, Jawa Tengah (Java Central)

Cesión: Asunción Bosch.

Se trata de una de las percusiones tradicionales utilizadas en la música devocional musulmana de Indonesia. Existen otras variedades en Malasia, Brunei y Singapur, presentando una sola sonaja en algunas de ellas.


Mandolina

Fabricación: Estados Unidos. Chicago 1927. Fabricante: Regal

Cesión: Carlos Beceiro.

Mandolina con doble indentación y unos delicados trabajos de incrustaciones en nácar y carey. La fábrica "Regal Musical Instrument Manufacturing Company" recibió ese nombre en 1900 al fallecer el fundador de la empresa matriz, conocida como "Emil Wulschner & Son" desde 1896.


Mandolineto

Fabricación: China

Cesión: Carlos Beceiro.

Este tipo de mandolina con forma de guitarra recibió también el nombre de Mandolina Alemana y el de Mandolineto. Se llegaron a construir con ordenes triples


Tres

Fabricación: La Habana. Cuba (1990)

Cesión: Guillermo "Pompa" Montero.

Este Tres se encargó con medidas especiales y sistema de amplificación electrónica por el virtuoso Guillermo "Pompa" al constructor J.A. Bridón de La Habana, en 1990.
En 2022 lo restauró el luthier Vallisoletano David Duyos.


Chequeré

Cuba

Cesión: Luis Enrique Valdés

Se trata de un instrumento cubano de percusión, cuyo origen se halla en África. Se construye a partir de una calabaza hueca y seca, que se forra con una malla en cuyos hilos se insertan cuentas de diversos materiales. Se toca sacudiéndolo y batiéndola con las dos manos.


Melodeón

España (Palencia- Villamuriel del Cerrato)

Anterior Propietario: Cecilio Martín

Cesión: Julio Iglesias Martín


Suroz

Baluchistán (Pakistán)

Cesión: Francisco Azconegui

El Suroz es el instrumento identificativo de los baluchi o baloch, una etnia que habita en la región del Baluchistán, situada entre Irán, Afganistán y Pakistán. En las regiones del Sur el instrumento tiene un menor tamaño, mientras que en las del Norte adquiere mayores dimensiones y un sonido consecuentemente más grave y calido.


Laud Stösell

Alemania (ca.1925)

Fb:George Stösell
Adquisición

George Stösell fue un luthier alemán que, a principios del siglo XX y en lo que se refiere a la mano izquierda, propuso un nuevo sistema de digitación alternativo al tradicional para los cordófonos de mástil. Se trata del quinto modelo de Stösell con el que contamos en los fondos del Museo.


Mandolina Stösell

Alemania (ca.1925)

Fb:George Stösell
Adquisición

La diferencia entre el Laúd y la Mandolina Stösell reside en el número de cuerdas, ya que mientras el laúd presenta siete órdenes simples, la mandolina consta de siete órdenes dobles.


Futujara

Eslovaquia

Adquisición

Constructor: Nadishana

El músico siberiano Nadishana construye esta versión moderna de la Fujara eslovaca, con tramos intercambiables que permiten los cambios de tono, utilizando la misma base en la que se aloja el bisel. Construye todo en materiales sintéticos que, al no verse afectados por la humedad ni la temperatura, proporcionan una enorme estabilidad al instrumento.


Guitarra de Fado

Constructor: Antonio Pinto Carvalho

Adquisición

Guitarra de fado del modelo de Lisboa.


Piano Hosseschrueders, fechado en 1830 c.

Cesión: Familia Vazquez Labrador de Medina de Rioseco

La fábrica de pianos Hosseschrueders se instala en Madrid. en 1814, de la mano del holandés Johanes Hosseschrueders y sus dos sobrinos Jan Hazen Hosseschrueders y Pieter Hazen Hosseschrueders. En 1830, Johanes regresa a los Países Bajos y la firma cambia de nombre, pasando a ser "Hosseschrueders y Sobrinos". El piano que nos ocupa se fabrica en ese año. Posteriormente, ya en 1919, Juan Hazen Álamo cambiara de nuevo el nombre de la fábrica por el de "J. HAZEN, Almacén de Pianos. Sucesor de Hosseschrueders".


Kunküllkawe Mapuche

Chile

Adquisición en el Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile


Khene

Tailandia

Donación: Cuco Pérez

El khene es el instrumento mas popular de la etnia Lao, que habita en el Norte de Tailandia y Laos. Este modelo es el llamado Khene Paet (Khene de 8). Presenta dos filas de 8 tubos que operan con una lengüeta libre.


Trutruca Mapuche

Chile

Donación: Cuco Pérez

Este aerófono, perteneciente al pueblo Mapuche que vive entre Chile y Argentina, y que puede llegar a medir más de 2 metros, está construido sobre una caña de colihue. Una vez seleccionado el fragmento más adecuado de la caña, se corta longitudinalmente, se limpia el interior del tubo, y se vuelve a unir, atándola fuertemente con hilos de lana y embutiéndola en una tripa de equino, para evitar los escapes de aire. Luego se realiza un corte oblicuo en uno de los extremos, por donde soplará el intérprete batiendo los labios. Las diferentes notas se consiguen con los cambios de presión y en el otro extremo se coloca un cuerno a modo de pabellón amplificador.
El instrumento se utiliza en celebraciones religiosas y sociales, como el ngillatún, el loncomeo o las ceremonias funerarias.


Dobro

EE.UU.

Fabricante: Harley Benton

Adquisición

Este tipo de guitarra presenta una acción tan alta, que permite ser tocada comodamente con un tubo deslizante. Su caja es de metal y está equipada con un sistema de resonadores que proyectan un gran volumen. La creó John Dopyera en 1925, que fundo una empresa con sus hermanos llamada "Dopyera Brothers". El logo abreviado, que finalmente daría lugar al nombre genérico para estas guitarras, era "Do.Bro."
En la actualidad la marca Dobro. pertenece a Gibson y se fabrica por su empresa subsidiaria Epiphone.


Bajo Eléctrico de 6 Cuerdas

Alemania

Fabricante: Harley Benton

Adquisición

En 1961 la firma Fender incluyó en el catálogo su primer bajo eléctrico de seis cuerdas. Se llamó"Fender VI" y era una guitarra afinada una octava más baja. Los bajos actuales de 6 cuerdas no presentan esa afinación, alcanzando en la sexta cuerda un Si por debajo del Mi del contrabajo, como el modelo B-650 del fabricante Harley Benton que ha adquirido el Museo. Esta firma trabaja en exclusiva para Thomann Musikhaus y sus guitarras y bajos están construidos en China por el fabricante de origen coreano Saein, que también ha producido guitarras para Ibanez, Epiphone y Peavey.


Balalaika bajo

Rusia

Fabricante: Hora

Adquisición

Aunque los orígenes de la Balalaika se remontan al siglo XVII, es a partir de la década de 1880, cuando el músico Vasily Vasilievich Andreyev, en colaboración con el luthier V. Ivanov, sientan las bases del instrumento moderno. A partir de su trabajo se crea la orquesta de instrumentos populares rusos, con los 7 tamaños de Balalaika. Este modelo de la firma Hora corresponde al bajo, contando con otro tamaño más grande con la tesitura del contrabajo.
La casa Hora, establecida en la ciudad de Reghin (Rimania) se funda en 1951 por el luthier Roman Boianciuc y hasta la fecha han ido ampliando su catálogo de instrumentos hasta alcanzar una enorme variedad de cordófonos clásicos y étnicos, tanto frotados como pulsados.


Arpa de los Beatos

España

Fb: Jesús Reolid.
Md: Beato de Burgo de Osma s.XI

Durante décadas la musicología ha considerado las representaciones organológicas de los beatos como una pura imagen simbólica. Los trabajos de luthieres e investigadores, como Jesús Reolid, demuestran que estos instrumentos cumplen los principios básicos para ser utilizados en la interpretación musical.


Cítola y Fídula de los Beatos

España

Fb: Jesús Reolid.
Md: Beato de San Isidoro s.XI

La denominación de los instrumentos medievales resulta a veces incierta. En este caso tomaremos el nombre de Cítola para referirnos a un cordófono de cuerda pulsada, y el de Fídula para uno de cuerda frotada.
Es reseñable el clavijero de la Cítola, el instrumento de la izquierda: Su forma de "T" optimiza la resistencia de la clavija, ya que se recoge la tensión de la cuerda con un ángulo de 90º, haciéndola mas efectiva. En el Fídula de la derecha llama la atencion la base plana de la caja de resonancia, que permite depositar el instrumento en el suelo. Si bien no es frecuente encontrar esta característica en la Península Ibérica, en otras regiones del mundo aún se sigue utilizando en instrumentos como el Panduri de Georgia o el Chogur de Azerbayán.


Guitarra Acústica (ca.1950)

Alemania

Donación: Carlos Goñi

Este tipo de guitarras de cuerdas metálicas, aptas para ser electrificadas con una pastilla básica, se fabricaban frecuentemente en Alemania Oriental. Un luthier importante fué Vincenz Forstner que trabajó para la cooperativa de luthieres Migma situada en la villa de Markneukirchen.
Este ejmplar nos lo donó Carlos Goñi de "Revolver".


Guitarra Laud Aleman. (ca. 1920)

Alemania

Fabricante:

Donación: Carlos Goñi

A finales del siglo XIX, el Movimiento Modernista alemán denominado “Jugendstil”, no sólo realiza una propuesta artística, sino que aboga por una actitud vitalista que, yendo un paso más allá que sus compañeros precursores del “Art Nouveau” en el resto de Europa, defiende un acercamiento a la naturaleza y a una cotidianidad más elemental, alejada de la vida urbana y de la comercialización creciente. Ello conlleva una “medievalización” de las manifestaciones artísticas, recuperando así una estética acorde con este pensamiento y defendiendo la mitología romántica de raíces teutónicas. De esta forma nacen estos laúdes-guitarra que, con el aspecto de los primeros, conservan la afinación de las segundas. En su mayoría se fabricaban en la región del Vogtlandkreis sajón, en ciudades como Markneukirchen, Klingenthal, etc., donde existe una larga tradición de luthieres que, a lo largo del siglo XX, derivaron en grandes fábricas de instrumentos de todo tipo con distribución en todo el mundo.


Hulusi

China

Cesión: Jose Gabriel Sanabria

El nombre de este instrumento proviene de las palabras chinas "hulu" , que significa "calabaza", y "sí", que significa "seda", en referencia a su suave sonido. Es originario del Estado Shan en Birmania y de la Provincia de Yunnan en China. Principalmente es utilizado por la etnia Tal.


Flauta Quebrada del Capitel de Jaca

Flauta Quebrada de Jaca

Capitel de Los Músicos

Jaca (Huesca)

En 2012 y con motivo de una exposición en el Museo Medieval de la Catedral de Jaca, el Museo de la Música encargó al constructor Miguel Casado una replica experimental de la Flauta Quebrada que aparece en el Capitel de los Músicos de Jaca. Esta se realizó forrada de cuero, tal y como se representa en la iconografía mencionada. A pesar de ser un prototipo demostró su utilidad organológica, y los Músicos de Urueña la han utilizado en numerosos conciertos.


Tuipu

Samoa
Constructor: Pep Moltó (Réplica)

Reclamo para la pesca de tiburones.


Vihuela Mejicana

Donación: Carlos Beceiro

La vihuela mejicana, un instrumento fundamental en las agrupaciones de mariachis, presenta cinco cuerdas y la tapa posterior abombada. ​


Dodompo

Ghana

Adquisición

Este instrumento, localmente denominado "dodompo" en la lengua Twi de la etnia Ashanti de Ghana, se conoce también como "Campana de dedo" ya que, sostenida en última falange del dedo medio, la campana cuelga libremente hacia de la palma de la mano y se percute con un anillo insertado en el pulgar.


Arpa de Boca Urban Bass

Vietnam

Adquisición

El desarrollo de este instrumento alcanza niveles de perfección en piezas que, como esta, presentan un bastidor inoxidable, provisto de un alojamiento mecanizado para que la lengüeta sea ajustable e, incluso, intercambiable


Arpa de boca

Vietnam

Adquisición

Este modelo de arpa de boca pertenece al grupo de las que se apoyan en los dientes. Por ello, al estar fabricada modernamente en metacrilato, su uso es más afable. Algunos de los comercializadores del instrumento lo bautizan como "La lágrima de Ho Chi Min"


Ocarina Freyer and Co.

Alemania (Meissen)

Fabricante: Max Freyer & Co

Adquisición.

Esta rara pieza de loza de Meissen, fue creada por la firma Max Freyer & Co hacia 1892. Esta fábrica solo comercializó ocarinas durante un breve periodo, por lo que los instrumentos que generaron son extremadamente raros.


Launeddas

Cerdeña

Donación: Joaquín Pardinilla

Aerófono polifónico de caña, originario de la Isla de Cerdeña. Es famoso por su técnica de interpretación basada en la respiración circular.


Cornellius

España (Medina del Campo)

Donado por su constructor, José Luis Gómez

Se trata de un idiófono de nueva creación, diseñado por Jose Luis Gómez, a partir del concepto de los Steel Drum de Trinidad, que en los años cuarenta del siglo XX creara Elliot Mannet. Con él se abrió una línea de instrumentos aún hoy se sigue desarrollando. El diseñado por Jose Luis Gómez se toca con baquetas y su sonido envolvente es de una enorme calidad.
Para el Museo de la Música de Urueña es un orgullo poder exhibir uno de los primeros ejemplares del "Cornellius".


Monotrón Delay

Japón

Fabricante: Korg

Adquisición

Diseñado por el ingeniero Tatsuya Takahashi, el término Monotron es el nombre de una serie de sintetizadores analógicos monofónicos en miniatura. Hay tres modelos en la serie: el Monotron original (2010), el Monotron Duo (2011) y el Monotron Delay (2011). Los modelos comparten un conjunto muy simple de componentes de síntesis: un oscilador, un filtro y un amplificador controlados por voltaje, más un oscilador de baja frecuencia. En el arranque del siglo XXI, El Monotron jugó un papel importante en el "renacimiento analógico" de los sintetizadores, al mostrar que los analógicos aún podrían ser populares en la era digital


Stylophone Beatbox

Reino Unido

Adquisición.

Fabricante: Dubreq Ltd.

Instrumento electrónico de bolsillo basado en el popular Stylophone que creara Brian Jarvis en 1967.


Dotara

Pakistán

Donación: Carlos Beceiro

La dotara pertenece a una gran familia de cordófonos cuya raíz etimológica se halla en el término Dutar, que significa literalmente “dos cuerdas” en Persa. El ejemplar que se exhibe, y que probablemente tuviera las citadas dos cuerdas en sus orígenes, se encuentra hoy en Assam, Bangladesh, Bengala Occidental y Bihar.


Bavarian Zither

Alemania

Donación: Jose Gabriel Sanabria


Dos Hulusi y un Bawu

China

Adquisición Tanto el Bawu como el Hulusi son dos aerófonos chinos de lengüeta libre. En este caso, uno de los Hulusi presenta la factura tradicional que incluye un depósito de aire fabricado con una calabaza. El otro es moderno y esta construido en metal. El Bawu, con un cuerpo tradicional de bambú, presenta la construcción actual que incluye un tudel de afinación.


2 Murchingas

Nepal


Arpa de Boca de Metacrilato


Ang-Klung

Thailandia

Donacion: Carlos Beceiro


Clave Cubana

Donación Vicente "Mariskal" Romero


Theremini Moog


6 Cuencos Tibetanos y 1 Gong


Sonaja precolombina procedente de Cuba

Cultura Tahina

Donación: Suria Pombo. Réplica realizada por José Vizcaino Ponte


Tres reproducciones de Taariyas arqueológicas de los yacimientos de Zaragoza, donadas por el grupo Biella Nuey


Cavaquinho portugués de cuatro órdenes dobles construido por Artemúsica

Portugal


Otamatone


Suzuki Andes 25F


Tar de Uzbekistán

Cesión: Carlos Beceiro


Chonguri de Georgia

Cesión: Carlos Beceiro


Dutar de Albania

Cesión:Carlos Beceiro


Acordeón Hohner Student I


Órgano Bontempi


Melódica Accordion-Clarin


Fuzhou Little Sax


Mirlitón gaditano Hermida

Donación:Jose Gabriel Sanabria


Guimbarda de tarjeta de crédito


Clackamore de Wayland Harman


Pucuy Comechingón (Argentina)


Borrindo de Pakistán


Ehekachiktli Mejcano


Flauta de nariz de resina o Bocarina


Flauta de nariz cerámica o Bocarina


Cítola Lobulada del Pórtico Septentrional de la Colegiata de Toro

Violero: Jesús Reolid


Cordófono del Pórtico de Sasamón

Violero: Jesús Reolid


Sonaja Cherokee de caparazón de tortuga (USA)

Artesano: Wet Foot


Pandero Chamánico Octogonal (USA)

Constructor: Terré


Toyos (Bolivia)

Donación: Francisco San José. Constructor:Hermanos Mamani


Fender Jazz Bass (1976)

Donación: Luis Ruiz y Mayte Ahumada




< Volver a la página del Museo de la Música • Colección Luis Delgado