Más de tres décadas después de haber editado un vinilo con el título de "Satie Sonneries" dedicado a la obra de Erik Satie, y con motivo de su reedición, sus intérpretes revisan el repertorio utilizando las tecnologías actuales para ofrecer una visión nueva de aquella producción.
En directo, y junto al sonido del piano clásico, oiremos los sintetizadores utilizados para la producción original de los años 80, junto a los timbres digitales que nos brinda la tecnología actual y que probablemente habrían fascinado al propio Satie.
No son muchos los músicos que se han aventurado a trabajar este repertorio desde la electrónica, y menos aún a llevarlos al directo.
En concierto, Patricia combina los sonidos del piano clásico con los de los teclados que en los años ´80 del pasado siglo participaron en la grabación de este disco. Luis maneja muestras y timbres originales desde una guitarra sintetizada que se imbrican a la perfección con los pentagramas de Satie.
Todo ellos se acompaña de imágenes del Paris de principios del siglo XX y retazos de la vida del propio Erik Satie.
Nace en La Coruña en 1962. A los 15 años se traslada a Madrid donde finaliza sus estudios musicales de piano, clave y música de cámara. Durante esos años realiza una intensa actividad como solista y formando parte de las agrupaciones musicales más relevantes del momento con las que da conciertos y giras, tanto por España como por numerosos países de Europa. Su interés por todo lo que tiene que ver con la evolución de los instrumentos de tecla a lo largo de la historia, desde los planteamientos historicistas a la música de vanguardia, propició la colaboración con Luis Delgado. Partiendo de la obra de Erik Satie, Delgado le propone la grabación de obras de este compositor secuenciadas con los teclados más avanzados de 1986. El trabajo se materializó en el disco “Satie Sonneries” que vió la luz en 1987 editado por “El Cometa de Madrid”.
Por entonces, aunque Patricia sigue vinculada a la ciudad de Madrid, se traslada a Vitoria para trabajar como profesora de piano en el Conservatorio dirigido por el compositor Carmelo Bernaola, actividad docente que desarrolla desde entonces y que compagina con otras muchas relacionadas con la divulgación de la música. Colaboradora habitual de Radio Vitoria, dirige y presenta el programa “Ma non troppo” e inspirado en él escribe el libro “Da capo”.
Nace en Madrid en 1956. Interprete y autor, ha trabajado en numerosos grupos. Desde 1970 se dedica a la música antigua, primero con la Orquesta Gaspar Sanz, luego con Atrium Musicae, posteriormente con el grupo Cálamus, con La Musgaña, con el Ensemble Hispano-Marroqui Ibn Baya, con el Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua, y con el ensemble francés Le Tre Fontane, dedicado a la música medieval occitana. Como autor ha compuesto varias bandas sonoras para documentals y programas dramáticos de TV ("Alquibla", de Juan Goytisolo, "Don Juan Tenorio" de Jose Luis García Berlanga, "La Transición" de Victoria Prego, etc.), ballets para la compañía de Victor Ullate ("Arrayán D´araxa", "Jaleos", "Seguiriya", "Homenaje al Maestro Escudero", para la RAI, etc), y la música de diversos montajes teatrales, bajo la dirección de José Luis Gómez, Gerardo Vera, Emilio Gutierrez Caba, Jesús Castejón, José Pascual, Ana Diosdado, etc. Ha realizado giras en todo el mundo, y es compositor permanente del Planetario de Madrid, habiendo trabajado también para los de Nueva York, Coruña, Cuenca y Pamplona. Como solista ha publicado 17 discos, 22 como miembro de distintos grupos, ha producido mas de 30 trabajos y colaborado en mas de 100 grabaciones: María del Mar Bonet, Amancio Prada, Joaquín Díaz, Luis Paniagua, Kepa Junkera, Vainica Doble, Le Tre Fontane, Voces Huelgas, etc. Posee una colección de mas de mil trescientos instrumentos musicales, que se exhibe al público en el Museo de la Música de Urueña.