Mecánica Popular

Primer disco: “¿qué sucede con el tiempo?”



Discos Dro


Una de las formulas de trabajo utilizadas por el dúo estaba basaba en la combinación aleatoria de diferentes bucles de cinta magnetofónica de longitudes diferentes. Debidoa a ello, el tiempo musical resultante (el "tempo"), era algo relativo, maleable e incluso aleatorio. De esta forma surgió el nombre del primer álbum “¿Qué sucede con el tiempo?”, que aparecía en uno de los números de la revista Mecánica Popular (Noviembre-1957) en su edición española, aunque referido al tiempo meteorológico. Ya en aquellos años los ecologistas comenzaban a preocuparse por los cambios del clima.

Revista Mecanica Popular

El grupo rara vez utilizaba instrumentos musicales propiamente dichos, y si se daba el caso, solía ser aplicándolos como fuentes de sonido, y generalmente con alguna técnica de interpretación ajena a la propia del instrumento. El interes del trabajo estaba dirigido a la manipulación de estas fuentes, y el proceso de transformación acústica recibía la mayor atención. A veces se partía de sonidos abiertamente no musicales: un bloque de papeles arrojado al suelo, un portazo, una silla arrastrada o los vagones del Metro de Madrid entrando en cualquier estación. Estas fuentes sonoras se ordenaban y se procesaban en busca de su “musicalización”.

En realidad, si uno se detiene a pensar, el ser humano ha hecho lo mismo desde los albores de la civilización, pues tras sorprenderse con el sonido natural de los elementos, ha desarrollado los elementos y las herramientas necesarios para dominarlos. Pongamos como ejemplo una columna de aire desalojada rapidamente de un tubo.

Promo 1

Este sonido sorprendería a nuestros ancestros al sonar accidentalmente, pero en un largo proceso, hemos ido buscado las artimañas necesarias para poder articularlo y construir frases musicales con él. Asi nacen tecnicas de interpretación y los mecanismos que conforman, en este caso, una flauta de llaves. En la misma medida, cualquier sonido procesado adecuadamente, y manejado dentro de un orden preestablecido, puede llegar a alcanzar lo que entendemos por “cualidades musicales”.

Es importante reseñar que en esos años estábamos viviendo los albores de las técnicas de “sampling”, que posteriormente revolucionarían el panorama musical en casi todos sus ámbitos. Faltaban aún cuatro años para que Andrew Trott diseñara el software del Microvox, uno de los primeros “samplers” destinados al usuario del Commodore 64.

Tras esos mismos cuatro años de trabajo, el dúo consiguió reunir material suficientemente para completar un LP. Con las mezclas se dirigieron a Servando Carballar, líder del grupo “Aviador Dro y sus obreros especializados”, y director de “Discos Radioactivos Organizados (DRO)”. A Servando le gustó la idea, y facilitó los medios para hacer una carátula totalmente novedosa en la época. La portada presentaba una ventana troquelada con un metacrilato transparente, en el que había impresa una fina trama de líneas horizontales. A traves de él se veía un grabado del s.XIX que representaba un barco de vapor, impreso en el sobre interior. Al extraer el sobre de la funda, se deslizaba la imagen del barco, que, tras la trama,
creaba un efecto óptico que simulaba el avance de la nave hacia el espectador y el movimiento del humo en la chimenea. La materialización de la idea corrió a cargo de Manuel Guío, diseñador de la compañía, y también componente de Aviador Dro (Placa Tumbler).

Portada alternativa

Orquesta de Robots

Este LP vendió la totalidad de la tirada, y en 1990 se reeditó en la compañía “Auxilio de Cientos”, nacida a partir de otro de los grupos de la época (Esplendor Geométrico) gracias al interes de Andrés Noarbe, con otra carpeta que reproducía una orquesta de robots de los años ´60. La imagen pertenecía a un órgano neumático de la compañía belga “Gebroeders Decap Antwerpen”, que la arpista asturiana Herminia Álvarez había enviado en una postal desde Bélgica a Luis Delgado.

El LP recibió las mejores criticas y alcanzó un destacado puesto en la lista de tecno británicas. Artistas de la categoría de Carolyn Carlson felicitaron al grupo, enviandoles una carta personal de felicitación desde el Teatro de la Fenice en Venecia.

Dentro de las actividades promocionales se rodó un "videoclip" para TVE en los Jardines de las Salesas de Madrid.



Estudios Trak de Madrid

Para esas fechas Eugenio había dejado su puesto en RCA para trasladarse como técnico a los Estudios Trak de Madrid. Asi, en los créditos de este primer LP rezaba "Grabado en estudios TRAK en 1984", pero lo cierto es que, aunque había temas grabados en TRAK durante ese año y las mezclas y masters de producción se habían realizado allí, algunos temas venían de las cintas originales de RCA y de Musigrama, con fechas que se remontaban a 1979.

Esto no podía figurar en los créditos, puesto que eran grabaciones clandestinas, realizadas a deshoras, tras las sesiones oficiales. Habían sido muchas las noches que al acabar las grabaciones con los artistas mas conocidos de la época, Luis y Eugenio se quedaban a trabajar, para experimentar con ideas que el ritmo de las producciones comerciales al uso no permitían.

La fotografía del dúo estaría a cargo de Juan Alberto Arteche, compañero de viaje en muchas aventuras de aquel momento. Se realizaron en el madrileño barrio de Cuatro Caminos.

En esa época surgieron algunas ofertas para hacer conciertos en directo, pero las dificultades técnicas eran insalvables, ya que el ámbito natural del grupo era el estudio de grabación, y este era casi imposible de trasladar a un escenario.


Promo 1

No obstante, Mecánica Popular actuó una vez en vivo. Fue en la sala “El Mirador”, programada en aquel momento por Servando Carvallar, siempre fiel a los amigos y dispuesto a apoyar las nuevas iniciativas. El escenario se llenó de una gran cantidad de aparatos electrónicos y de efectos acústicos (planchas de metal, ollas, tapacubos, barreños de agua, teclados, etc.). A la par, el archivo de música contemporánea de la Fundación Juan March, se interesó por el disco, y así se depositó una copia del mismo, con los datos técnicos correspondientes.


COMENTARIOS SOBRE LOS TEMAS DEL PRIMER LP

CARA A


IMPRESIONISTAS 1

Ese año Luis compró su primera zanfona, y, utilizando las técnicas de armonización electrónica usadas por el trompetista Jon Hassel, se procesaron estos primeros sonidos que los que se abre el disco. Aunque no lo parezca, es una zanfona. Las cuerdas están presionadas directamente por los dedos prescindiendo del teclado, utilizando una técnica que posteriormente se ha generalizado entre los interpretes mas contemporáneos. Algunas zanfonas modernas incluyen en la actualidad un diapasón sin trastes para facilitar este efecto.


LA EDAD DEL BRONCE

El origen de todos los sonidos de este tema está en la claqueta que incorporaba la entonces monstruosa mesa Cadac del Estudio de RCA. A partir de ella, y utilizándola como “trigger” se disparó un ARP Odyssey, que era el sinte favorito de Eugenio (Luis siempre ha sido mas adicto al Minimoog). Es un tema obsesivo pero luminoso. Todo lo que suena son delays, octavadores, ruido rosa y ruido blanco de los sintes, pero siempre a partir de la claqueta. Eugenio realizó magistralmente las primeras tomas solo y luego entre ambos construyeron la mezcla y los procesos. Hubo grandes esfuerzos de ecualización, para evitar los soplos provocados por el afán de tener unos agudos brillantes y transparentes.

La Compañia “Madrid Danza Joven” coreografió este tema ganando varios premios. Victor Ullate también montó un “paso a dos” para su compañia, pero no lo llego a estrenar. El tema se utillizó como cabecera del unos del telediarios de TVE.


IMPRESIONISTAS II

Es un interludio que, al igual que en Impresionistas I, utiliza las combinaciones de máquinas armonizadoras popularizadas por Jon Hassell. Se trata de una trompeta natural tocada por Luis en el estudio de RCA.


QUIERO IRME

Se trata de una superposición de bucles analógicos con diferentes frase de piano, a diferentes velocidades y direcciones. Hay unas 12 pistas estéreo, con diferentes opciones. Luis se engargo de tocar los pianos y Eugenio de los bucles y de los planos que crean una interesante tensión creciente. A mitad del tema entra otro bucle con un ritmo básico de batería, y uno mas con un ciclo de tumbadoras a diferentes velocidades. El tema alcanza la tensión insostenible.

Estudios Trak de Madrid
1983 - Estudios TRAK


Estudios Trak de Madrid
Fotos: Carmen Lázaro


SIEMPRE TU

Los graves surgen del Minimoog. Y el resto de los bucles estan hechos por Eugenio a partir del ARP Odyssey, que crean una rextura de fondo. El tema partía de la añoranza hacia los seres que nos dejan pacificamente.

Minimoog
Minimoog (1971)


Odissey
Odissey (1972)


IMPRESIONISTAS III

Paso de página. Procesos sobre el “sample & hold” del ARP Odyssey, con unos paisajes sonoros de fondo.


ESTADO SÓLIDO

La señal del ARP se distorsionó con distintos procesos electrónicos y acústicos, y gracias a una frase, cuyas notas estan grabadas en diferentes pistas, se logra un estéreo muy diferenciado. El ritmo es una vez mas una claqueta con multidelays, a base de varios magnetofones encadenados. Sobre el montaje, en el multipista Luis grabó una batería real. Algunos de los sonidos se procesaron a través de un amplificador de guitarra en la sala de cristal de TRAK, para conseguir armónicos agudos reales. Sobre el amplificador se colocaba un cenicero de metal con tornillos y monedas, que ensuciando el sonido lo dotaban de una aleatoriedad al timbre, evitando así la rutina del sonido muestreado.



CARA B

GALILEA CENTRO DE DATOS

Para comenzar el tema se cierra la tapa de un piano, y con ello se crea un bucle. Se incorpora otro con el recorrido de una silla arrastrándose. Un montón de papeles al caer al suelo desde mucha altura. Van surgiendo elementos y el ritmo lo pone un delay. Tambien se incluyen sonidos anclados en el dispositivo hold del delays que incorporaba el Prime Time de la compañía Lexicon. También hay algunas voces muy agudas de Luis procesadas, a traves de uno de los aparatos mas innovadores de su tiempo, el “Harmonizer H910” de la compañía Eventide Clockworks, que fue uno de los primeros aparatos capaz de cambiar la afinacion en tiempo real. Cuando todo parece haber acabado, se abre un nuevo paisaje final.

Harmonizer
Harmonizer H910 Eventide (1975)



DAGUERROTIPO y AMBROTIPO

Se trata de un bucle hecho con el sonido de una Polaroid al tirar una foto, en la que aparece el propio micrófono, un Neumann U67. El modelo de la camara es una Polaroid 600, cuyo sonido es uno de los mas intensos de entre la multitud de modelos existentes.

El ritmo esta realizado con una caja programable, probablemente una Roland muy ecualizada y procesada a través de un sistema de puertas multi-trigger , y pasada una vez mas por el amplificador en la sala brillante. Hay también un bucle hecho con una kalimba, la trompeta de Impresionistas II y la zanfona de Impresionistas I. Los acordes brillantes los generó el organo Hammond M2 del estudio de RCA, con su imponente “Leslie” acústico. Eran muchos los artistas que venían a grabar al estudio, solo por este impecable instrumento.




Harmonizer
Polaroid 600 (1980)


Harmonizer
Grabación del sonido inicial de "Daguerrotipo". La mano pertenece a Alberto García Ledesma


PLENILUNIO

La luna observa el movimiento bajo ella. Hay un paisaje de fondo, lleno de vida electrónica, en el que se insertan unas explosiones que abren diferentes ambientes: Aves automáticas del Paraíso, el tráfico de la Avda de la Castellana de Madrid, un momento de miedo en el callejón que servía de entrada al estudio y el cambio de guardia del Palacio de Buckingham.

Acababan de salir los casetes walkman grabadores Sony TCS-300, que a pesar de su reducido tamaño, incorporaba dos micrófonos de condensador que ofrecían una calidad impensable para la época. Con él, el dúo solía salir a registrar ambientes.


MAQUINAS Y PROCEDIMIENTOS

Inspirado en los movimientos de las imprentas neumáticas, este tema recuerda el nombre inicial del grupo y reúne diferentes bucles, hasta el agotamiento. El “leitmotiv” se convierte en una obsesión insana. El glissando que abre la salida del tema es un Minimoog y el resto es el habitual ARP. Este tema seria un avance del segundo LP



Harmonizer
Sony TCS-300 (1980)


IMPRESIONISTAS IV

En una de las primeras cajas ritmos, aún no programable, encontramos esta combinación que se salía de los clásicos ritmos de la época (Foxtrot, Tango, Bossa,Quickstep, etc.). Nos sirvió de despedida y cierre.